¿Hay música que nos hace mejores? Me explico, quiero decir que si cabe la posibilidad de que exista cierta música que nos haga ser superiores, buenos, con mayor nivel intelectual, que desarrolle en nosotros cierta habilidad cognitiva y moral con la cual me pueda ubicar en un grado superior a las demás personas. Y digo esto porque, al parecer, la gente acepta que hay música que me hace mejor respecto a otras personas. Esto lo he visto con algunos de mis compañeros que admiten que la música que ellos escuchan es mejor a otra, pero lo interesante de esto no es que crean que hay música mejor que otra, sino que por ese hecho ellos son mejores a otras personas. Estoy entendiendo por ‘ser mejor’ una superioridad social, intelectual e incluso moral, y es que esto, aunque parezca un poco desmesurado, sucede de manera muy cotidiana.
La pregunta con la cual inicio este escrito fue infundida por la observación de que compañeros y colegas suelen crear diferencias muy notables por situaciones como son los gustos musicales, pero lo que llamó mi atención es ese sentimiento de superioridad que tienen al hacer ese tipo de diferencias. Aunque parezca algo muy normal, e incluso ingenuo, el crear diferencias por motivos como éste tiene consecuencias que son realmente significativas en el campo de las relaciones morales. Y es que con estas diferencias que se crean se llega de una simple distinción entre grupos que comparten cierta afinidad musical a una discriminación muy radical. Es en este punto donde quiero hacer una crítica a esos grupos que por el hecho de escuchar cierto tipo de música creen tener una superioridad respecto a otras.
Primero quiero hacer notar que esos grupos fundan su superioridad en la música que escuchan por el hecho de creen que representa un mayor nivel social, incluso se nos hace fácil pensar que la música clásica o académica es escuchada por personas que tienen mayor nivel intelectual, esto porque "la música clásica no es algo que todos puedan disfrutar”, y no por el hecho de que sea difícil de adquirir, sino porque hay personas que no cuentan con la sensibilidad para saber apreciar esa música. Ese tipo de afirmaciones suelen ser muy comunes, se tiene la idea de que hay música que no puede ser apreciada por personas porque carecen de cierta sensibilidad para hacerlo, pero ¿cómo se puede comprobar eso? ¿cómo puedo saber si poseo o no esa sensibilidad para disfrutar alguna obra de Mahler o no? Ese tipo de discurso y afirmaciones solo representan una visión egoísta y pedante de aquellos grupos. Pareciera que solo quieren hacer de la música algo exclusivo y necesitan de ese sentimiento de superioridad para lograrlo, como consecuencia de eso se llega a un rechazo y discriminación de aquello que es contrario o no cumple con las características que ellos requieren para aceptarlo.
Pero ahora hablemos del conflicto moral que se crea en todo esto. Pues dicho lo anterior resulta que se acepta, e incluso se propicia el rechazo y la burla hacia las personas que escuchan cierto tipo de música. Y es que basta ver cómo están infestadas las redes sociales de imágenes y comentarios despectivos hacia ciertos tipos de música y a quienes las escuchan. Pero lo más impactante de esto es que este rechazo esta fundado en la creencia de que la música puede determinar el valor social y moral de las personas. Así es que resulta muy fácil pensar que aquellos que escuchan una sinfonía de Mahler son mejores que aquellos que escuchan algún grupo de música tradicional. Quien escucha a Mahler es más inteligente y por lo tanto tiene mayor valor moral (se piensa que si alguien es más inteligente tiene un mejor desarrollo moral, ej. Un doctor es mejor y bueno en comparación con un albañil). Entonces tenemos por un lado a las personas que escuchan música académica y son mejores por las razones que ya expusimos arriba, y por otro lado tenemos a aquellas personas que no escuchan esa música y no se encuentran en el mismo nivel intelectual y moral; lo cual le da el 'permiso' a las primeras de poder rechazarlas y humillar a las segundas por el hecho de no encontrarse en el mismo nivel.
Regreso a una pregunta que ya he hecho arriba ¿cómo puedo demostrar que por escuchar y tener preferencia por cierta música soy mejor? Y ahora surge una nueva ¿cómo es que hay música que, al contrario de la otra, me hace menos sensible, con un menor nivel moral? Una vez más, esto podrá parecer exagerado, pero se piensa de manera muy normal. Así que ahora analicemos estas preguntas; éstas nos muestran la existencia de dos tipos de música, una que enaltece y desarrolla mis habilidades intelectuales y morales, y por otro lado esta aquella, que al contrario, no desarrolla estas habilidades, las deforma e incluso las desaparece. Así que pensemos de esta manera, existe música que representa lo mejor, lo bueno, tanto moral y socialmente, que es usada como bandera para representar a las personas que se ubican, ellas mismas, en un plano superior a otras; y por otro lado tenemos a la antítesis de esta música, la que representa la falta de valores morales, un desarrollo intelectual pobre, una parte de la sociedad marginada. Pero estas dos banderas, estas dos representaciones ¿quién las ha dado? ¿quiénes crearon estas dos partes y sobre todo, porqué han creado y difundido estas dos banderas? No me aventuraré a responder estas dos últimas preguntas, solo a comentar que esta división es normalmente mantenida por aquellas personas que se quieren ubicar en el primer tipo de personas, aquellas que escuchan “música que es mejor”, pues obviamente no aceptarían que se encuentran en el segundo tipo de personas mientras están escuchando a Brahms, música que para ellos representa un mayor nivel intelectual. "Porque escucho a Mahler soy mejor, más inteligente, con mejores valores y me encuentro en un mejor nivel social que aquella persona que escucha a La Arrolladora Banda Limón o reggaeton, aquella persona es lo contrario, tiene poco nivel intelectual, carece de valores y su nivel social esta muy por debajo del mío. Así que por estas razones tengo motivo para rechazar y discriminar a aquellas personas que escuchan esa música." Este tipo de razonamientos parece que son los que las personas aceptan y afirman, pero qué tan cierto es todo esto.
¿En verdad Mahler, Tchaikovsky, Bach, Armstrong, Parker, Monk, desarrollan en mí una mayor sensibilidad y mejoran mi desarrollo moral en comparación con La Trakalosa de Monterrey, Los Ángeles Azules, Julión Álvarez, Wisin y Yandel? Responder esta pregunta es suficientemente extraño como la misma pregunta, para algunos la respuesta es muy obvia, para otros la pregunta carece de sentido.
Pero con todo esto a dónde quiero llegar, lo que primero quiero hacer notar es que algunas de las razones por las cuales se discrimina y rechaza son lo suficientemente arbitrarias que se llega al punto en donde un gusto musical es suficiente para poder rechazar a una persona y con ese rechazo crear un daño. Pero ese daño lleva una exclusión, y es este el segundo punto que quiero tomar con todo esto, pues sucede que las razones por las cuales se excluye a personas, como en este caso, van más allá del gusto musical; recordemos que no se rechaza únicamente por la música que escucha una persona, sino por todo lo que implica el escuchar esa música, para esto usaré un ejemplo: las personas que escuchan música académica tienen ciertos prejuicios hacia las personas que escuchan música tradicional, tropical o de algún género distinto, para ellos son personas que además de tener un distinto nivel social, representan un tipo de peligro, un mal que esta presente, una incomodidad que tienen que soportar. Pues para ellos incluso es una ofensa decir que alguien es "reggaetonero", porque representa a una persona con un nivel social bajo, un drogadicto, alguien que lo puede asaltar, de igual manera sucede con aquellas que escuchan corridos, bandas norteñas o música tropical, se piensa de ellos que tienen vínculos con bandas criminales, que incluso carecen de valores morales y su desarrollo dentro de la sociedad suele ser problemático y, como en la caso anterior, son representantes de un peligro para los demás.
Ahora vemos que esta supuesta diferencia por gustos musicales tiene como fundamente una distinción social y moral. Es decir, se esta haciendo un juicio sobre aquellas personas desde un aspecto distinto acerca del cual se juzga, o sea, que en realidad se esta juzgando un aspecto social y moral de las personas desde un aspecto estético y personal de las mismas. Se parte de un gusto estético para conocer y juzgar un aspecto moral y social. Esto muestra una confusión y un problema en el juicio que se esta haciendo porque se están mezclando dos aspectos muy distintos para llegar a conclusiones engañosas. No estoy negando que exista una relación entre los aspectos estéticos y morales en una persona, sino que el problema que quiero hacer notar es que no se puede juzgar un aspecto a partir de otro. Considero que afirmaciones como: "Las personas que escuchan reggaetó son delincuentes, drogadictos y pobres." Nos muestran esta confusión y los problemas, principalmente morales, que se tienen como consecuencia.
Ahora pensemos nuevamente en las preguntas anteriores e intentemos dar alguna respuesta. Primero ¿realmente existe música que nos hace mejores? Mi respuesta es que no, no hay música que nos haga mejores, lo que hay es música que representa a sectores sociales que se encuentran en un nivel social más alto, que obviamente no dice nada sobre el nivel moral e intelectual de las mismas, podrán ubicarse en un mayor nivel social y económico, mas no moral, y por lo mismo no hay música que nos haga mejores en un aspecto moral o intelectual, bien puedo escuchar a Mahler y esto no significa que mi nivel moral sea mayor o sea más inteligente que alguien más. Así que las demás preguntas van perdiendo sentido al ya no tener como fundamento la creencia de que hay música que desarrolla mis habilidades morales e intelectuales. Sin embargo hay una pregunta que resulta interesante, la cual no desarrollaré en este escrito, pero daré una breve exposición de ella. Esta pregunta es ¿cómo puedo saber si poseo o no esa sensibilidad para disfrutar alguna obra de Mahler o no? ¿Realmente existe esa sensibilidad? me resulta interesante porque la existencia de esa sensibilidad parece que es un aspecto 'especial' que pocos poseen y que sirve para favorecer la supuesta superioridad de las personas. Y este tipo de aspectos son los que sirven como fundamento para poder crear diferencias y daños hacia otras personas, el aceptar la existencia de este tipo de entidades que favorecen la distinción entre superiores e inferiores propician el daño y la discriminación de unas personas hacia otras, obviamente de los superiores hacia los inferiores, y es que pareciera que estas entidades nos dan un mayor nivel ontológico, moral e intelectual. Lo que quiero decir con todo esto es que al creer en esta supuesta 'sensibilidad especial' también se creen en esta superioridad y por lo tanto en la posibilidad de rechazar y dañar a todos aquellos que sean inferiores, así que en este punto pongo en duda la existencia de este tipo de aspectos que dan una superioridad moral, y esto con el fin de hacer notar que no solo se creen en la superioridad de las personas por motivos estéticos, sino que esto tiene consecuencias morales que resultan bastante desdeñables.
Como conclusión quiero aclarar que el crear diferencias, exclusión y daño hacia otras personas a partir de aspectos estéticos para crear juicios morales y sociales es un error que se comete de manera cotidiana, y, sobre todo, los gustos musicales no son causa para dañar o para propiciar la discriminación hacia las personas, mucho menos considero que exista música que nos haga situarnos en un mayor nivel social, intelectual o moral, y en los casos en los cuales se juzga de esta manera sucede que se esta cayendo en un error al hacer juicios de dos aspectos distintos, el moral y el estético, para dar conclusiones completamente inconsistentes, nuevamente reitero que existe una correlación entre estos aspectos, pero no es suficiente para pasar de un lado a otro indiscriminadamente. Por otro lado niego que exista una especie de sensibilidad "especial" que solo algunas personas poseen y les da un mayor nivel ontológico dentro de una escala moral y estética, considero que esa "sensibilidad especial" es una herramienta para creer y seguir apoyando la creencia en que hay personas superiores que cuentan con la capacidad de poder excluir a aquellos que no cuentan con dicha sensibilidad. Así que la música no representa ninguna forma desde la cual puedo juzgar social o moralmente a las personas, y si hago este tipo de juicios es porque estoy en una confusión de los dos distintos aspectos, lo cual a su vez es agravado por el sentimiento de superioridad que esta ligado a la creencia de que hay música que me hace mejor que otra. Y no apoyo la idea de que la música sea una bandera con la cual me puedo identificar como mejor dentro de la sociedad, sino que es representante de mis gustos e intereses estéticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario